La psicología de la salud y el estilo de vida
El estilo de vida no solo es un problema individual sino lleno de factores socioculturales capaces de impulsar una u otra serie de comportamientos y rutinas de vida. ¿Cómo es la vida del ser humano actual? En términos generales se mueve a toda velocidad, muchas veces se muestra al mundo rodeada de estética y calma pero los momentos de disfrute personal son pocos.
Existe un área de la psicología que se relaciona directamente con los procesos de salud-enfermedad, la comorbilidad psicológica y orgánica de las enfermedades, enfermedades terminales, procesos de duelo y abuso. En el área de la salud numerosos estudios han demostrado que el estilo de vida tiene relación con un mayor bienestar o un mayor índice de enfermedad en los pacientes, dependiendo de que este fuera saludable o no. Continúa ahondando en estos aspectos para localizarte en estas polaridades.
La psicología de la salud
En los últimos cincuenta años la medicina, psicología y los sistemas de salud se han vinculado para dar paso a la psicología de la salud, la cual contribuye a la prevención y al tratamiento de enfermedades físicas y/o emocionales. Promueve el cuidado de la salud física y mental, debido a que los problemas emocionales y los trastornos mentales deben de contar con similar relevancia y preocupación, siendo tratados y prevenidos para promover el bienestar y una vida plena. De igual modo, las enfermedades orgánicas desatan alteraciones emocionales importantes que deben de ser tomadas en cuenta.
En este sentido, tomando en consideración que los principales problemas de salud se encuentran estrechamente relacionados con la conducta, el profesional de esta área se encarga de hacer abordajes relacionados con la enfermedad y fomentar su resiliencia con el uso de técnicas apropiadas.
Estilo de vida y su influencia
El estilo de vida, incluye aspectos sociales, hábitos y conductas de un individuo, así como de grupos, busca la satisfacción de las necesidades para alcanzar el bienestar. El término estilo de vida fue utilizado por primera vez en el área sociológica a finales del siglo XIX por Karl Marx y Max Weber enfatizando las determinantes sociales en relación con su adopción.
Más tarde en el siglo XX, Alfred Adler dentro del ámbito de la psicología individual, ofrece una visión sobre los factores individuales del estudio de los estilos de vida. Percibiendo el estilo de vida como un conjunto de hábitos y acciones que conforman la vida de un sujeto y que utiliza como medio para sentirse mejor. Posteriormente, el término es usado por la antropología y luego, en la segunda mitad del siglo XX, fue tomado por el modelo biomédico y será en el área de la salud donde el concepto de estilo de vida logra mayor impacto.
La preocupación por la salud y la prolongación de la vida
Se han desarrollado estudios y posteriormente descripciones, de los hábitos y comportamientos que pueden incluirse en categorías saludables y no saludables, proporcionando conocimiento y conciencia social para promover la salud y la vida, evitando enfermedades crónicas y degenerativas. Preocuparse por la salud muchas veces impulsa a acudir con especialistas del área a tratar, sin embargo, esta preocupación no resulta muy efectiva cuando sólo se queda en el campo de la conciencia y no se aplica diariamente un cambio importante.
La página web oficial de la OM-C institución de salud, informa que cuando se mantiene un estilo de vida saludable se involucran actividades que no causan efectos negativos sobre la salud, como: alimentación correcta, práctica de actividad física y manejo adecuado del estrés. Es observable la actual inclusión de factores psíquicos y psicosociales en el manejo de la salud, se ha demostrado la importancia de la homeostasis física u orgánica y la salud mental, y la correlación de ambas.
Estilo de vida no saludable
En el año 2004, se implementa la tendencia por movimientos de estilo de vida saludables, gracias a declaraciones de la OMS sobre los factores de riesgo existentes en la alimentación poco saludable y el sedentarismo. Resaltando y conceptualizando así el estilo de vida no saludable como aquellos hábitos que promueven problemas de salud y enfermedades que dañan el organismo del ser humano y reducen su calidad y tiempo estimado de vida.
Se aprecia, que la preocupación por la salud y la prolongación de la vida ha evolucionado de combatir virus, bacterias y epidemias a los malos hábitos de las sociedades modernas que se han extendido por el mundo.
Estilo de vida saludable
Los estudios relacionados con el estilo de vida han mostrado importantes diferencias en cómo se conservan, por ejemplo, las capacidades intelectuales en adultos mayores, demostrando que aquellos que no consumieron alcohol y otras sustancias en exceso, contaban con estabilidad y buena alimentación, así como la estimulación (juegos, deportes, actividades, hobbies, viajes frecuentes), envejecen en mejores condiciones y presentaban menores niveles de deterioro cognitivo leve o ausencia de este aún en edades avanzadas.
Los aspectos esenciales para cambiar a un estilo de vida saludable incluye desvincularse del consumo habitual de comida chatarra, evitar el abuso de alcohol, salir del tabaquismo y dar un paso fuera del sedentarismo, incrementar la capacidad de nuestro sistema inmunológico será un plus que viene de regalo con el cumplimiento de estas medidas
Funciones del psicólogo de la salud
Los psicólogos del área de la salud se ocupa de todos los aspectos de la salud y la enfermedad a lo largo del ciclo vital. Aunque cuando las personas hacen mención a la salud, tiende a ser dirigido a pensamientos sólo en los aspectos físicos, obviando o con poca frecuencia siendo tomados los aspectos psicológicos y conductuales asociados también a la misma. La realidad es que son procesos íntimamente relacionados y que deben ser atendidos con la misma seriedad.
En la actualidad existen diversas áreas de aplicación de la Psicología de la salud, se hacen presentes en algunos tratamientos de enfermedades, tales como: cáncer, dolor crónico, trastornos cardiovasculares, trastornos del sueño, asma bronquial, VIH SIDA, diabetes en donde se desarrollan terapias psicológicas que han dado resultados en reducir la alteración emocional y adaptación a las nuevas situaciones, facilitar el paso por la enfermedad con un menor desgaste psicológico y contribuir a una mayor recuperación a todos los niveles: físico, psicológico y social.