fbpx
3

Menopausia: ¿Cuánto afecta el contexto social?

menopausia

menopausia¿El contexto social y cultural, influye en como la mujer internaliza y vive el proceso de transición de la menopausia?

En el último tiempo existe un tema que ha cobrado una relevancia cada vez mayor para el cuidado integral de la salud de la mujer. Todas las mujeres desde los 40 a 60 años  aproximadamente, experimentan un periodo de transición desde su fase biológica reproductiva a la no reproductiva, la cual se caracteriza principalmente por el termino del ciclo menstrual, es decir la menopausia, la cual constituye un periodo de transición complejo en la que intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, por lo tanto este acontecimiento marca el inicio de una etapa más, que la mujer deberá enfrentar, la cual también va a estar influenciada por el entorno socio-cultural en el que esté inmersa, ya que dentro de una cultura determinada deben contemplar  desde hábitos mas básicos  como la alimentación y la higiene entre otros, hasta los valores sociales que desempeña esta en cada sociedad.

Estos factores han ido cambiando a lo largo de la historia y por tanto también ha ido cambiando la percepción que la sociedad tiene respecto de la mujer y de este periodo, por lo que la menopausia se presenta no como algo estático sino más bien como un concepto o algo relativo que varía en función de cómo se dispongan los factores socioculturales que la condicionan dependiendo de su cultura y el contexto histórico en el cual se esté desenvolviendo.

Connotación del Fenómeno según la sociedad

Entonces podemos dilucidar que va a depender de las diferentes sociedades o culturas la connotación tanto positiva como negativa que se le dé a este fenómeno llamado menopausia ya que este  suele relacionarse con sexualidad, fecundidad, maternidad, etc.  por lo que dependiendo de la cultura dependerá también la visión que se tenga respecto a la menopausia ya que por un lado se puede ver como patológico puesto que se asocia a perdida de juventud, el paso al envejecimiento y perdida de la funcionalidad y por otro lado  en otras culturas tiene una visión positiva ya que se pueden neutralizar tabúes relacionados con el fenómeno , adquiriendo reconocimiento y prestigio social. Esto va a determinar o condicionar que la mujer tenga una experiencia satisfactoria o de frustración en este periodo en función de ese entorno ya que la cultura pudiese   repercutir en la percepción o respuesta individual de cada mujer.

Síntomas Físicos y Psicológicos

Si bien este es un proceso que tiene muchos cambios fisiológicos o biológicos que traen consigo sintomatologías como sofocos, sudores y ahogos que se presentan generalmente en los primeros años de este proceso, enrojecimientos de la piel, insomnio, dolor de mamas, hinchazón abdominal, retención de líquido, dolores articulares, etc.  Sin embargo lo preocupante de estos  síntomas son las consecuencias como impacto en  el estado de alerta de una mujer, hay menor actividad mental, disminución de la productividad, cansancio, irritabilidad, lo que puede afectar las relaciones familiares y sociales. También existen síntomas psicológicos o trastornos de afecto en las mujeres,  que se relacionan con percepciones de miedo al envejecimiento, sentimientos de minusvalía e inutilidad.

Además hay que tener en cuenta que en este periodo la estructura familiar sufre cambios, ya sea con la pareja por el desencantamiento de la relación, las metas cumplidas o no cumplidas  en relación con los hijos, o sentimientos de nido vacío cuando uno de los hijos esta en edad de ser independiente y se tiene que ir del hogar, que llevan a carencias afectivas. También pueden aparecer dificultades sociales por aislamiento y dedicación exclusiva al ámbito laboral y familiar, olvidando el ámbito personal, y dificultades laborales determinadas por disminución de rendimiento asociadas a estrés psicológico, determinado en resumen una disminución en la calidad de vida de la mujer. Otro fenómeno presente en este proceso, es la depresión que se da durante el proceso  de menopausia o postmenopausia que se relaciona con los síntomas producidos por  los calores y los cambios emocionales, sociales y familiares  dados  por la  sensación de pérdida de placer, pesimismo, tristeza, ansiedad, irritabilidad, indecisión, falta de interés o motivación y exceso de culpa.

Mitos sobre la menopausia

Sin embargo hay que enfatizar  que las consideraciones sobre la esfera psicológica y emocional durante la menopausia y postmenopausia por lo general han partido de bases erradas que se asumen culturalmente como verdaderas, y que generan expectativas negativas, contribuyendo a la aparición de estos sentimientos de angustia o trastornos a los cuales puede estar expuesta la mujer  y las cuales estigmatiza este proceso como algo negativo, entre las más conocidas se encuentran que  todas las mujeres en la menopausia:

  • Están angustiadas
  • Es normal estar deprimida
  • Se acaba la capacidad de disfrutar de la relación sexual
  • Cuando se llega a esta edad ya no se es apetecible sexualmente
  • Es normal estar irritable, tensa y dolorida.
  • Hay un sentimiento de vacío, como si ya se hubiera vivido todo.

Entonces es claro que si bien hay sintomatología secundaria a los cambios hormonales durante la menopausia ,  no se puede realizar generalizaciones sobre las mujeres en el proceso de menopausia   o postmenopausia, dado que las vivencias , expectativas, percepciones y concepciones personales están enmarcadas dentro de un ámbito cultural y social, es así como posiblemente las mujeres que tienen actitudes o preconcepciones  más negativas sobre esta etapa son las que probablemente podrían presentar mayor sintomatología asociada. Por lo tanto, dado que hay distintas visiones y miradas de cómo se vive el proceso de transición y postmenopausia en cada lugar del mundo y concepciones distintas determinadas por el lugar en el cual se esté, el contexto social influirá en la percepción de la menopausia, de dos maneras: empoderando o infravalorando a la mujer, pudiendo gratificar o de lo contrario tender a la tergiversación del rol femenino en el plano  familiar  y la no aceptación de la corporalidad y naturalidad de los procesos humanos.

Comparte este artículo